Ven lo que somos y ven lo que fuimos
pero no saben del dolor al transformarnos!
Descubre tu potencial.
Descubriendo Tu Potencial: Historia de Éxito
Imagina un lienzo en blanco, listo para ser pintado con los colores de tus sueños y aspiraciones. Muchas mujeres, especialmente aquellas que han migrado, se encuentran en un momento en el que su potencial se siente oculto. Pero la buena noticia es que dentro de ti hay un vasto océano de talentos esperando ser explorado y expresado. El viaje hacia el autodescubrimiento y la realización personal comienza con un paso valiente.
Déjame compartir la inspiradora historia de María, una de mis clientas más queridas. Al principio, María se sentía atrapada en un ciclo de inseguridad tras una pausa laboral para criar a sus hijos. Se encontraba en la búsqueda de su identidad, sintiéndose desmotivada y sin rumbo.
Juntas, emprendimos un viaje de autoconocimiento. A través de sesiones de coaching centradas en el empoderamiento y la autoestima, María comenzó a redescubrir sus pasiones y talentos ocultos. Cada sesión fue un ladrillo en la construcción de su nueva vida.
Hoy, María no solo ha lanzado su propio negocio, sino que también se ha convertido en una fuente de inspiración para otras mujeres que buscan su camino. "Nunca imaginé que podría volver a soñar. Gracias a este proceso, ahora sé que puedo lograr lo que me proponga", comparte con orgullo. Su transformación es un poderoso recordatorio de que el verdadero potencial no solo se descubre, sino que también se despliega con determinación y apoyo.
¡Descubre Tu Propio Potencial!
Si sientes que es el momento de redescubrirte y liberar el potencial que llevas dentro, te invito a descargar mi guía gratuita, "5 Pasos para Descubrir Tu Potencial". Esta herramienta práctica está diseñada para acompañarte en tu viaje de autoconocimiento, ofreciéndote estrategias efectivas y reflexiones profundas que te ayudarán a identificar tus pasiones y alcanzar tus metas.
Descarga tu guía aquí y comienza a pintar tu vida con los colores que realmente resuenen contigo. Recuerda, cada paso cuenta, y tú tienes el poder de crear una vida llena de propósito y significado. ¡Empecemos juntas este hermoso viaje hacia el autodescubrimiento!
Autora: Andrea Seibold
Las notas del Corazón
Ese cuento nació junto y para mi libro (que se esta imprimiendo), espero te inspire.
Cuento: Las notas del Corazón
Clara había llegado a un punto en su vida en el que sentía que nada encajaba. Vivía con la constante sensación de estar corriendo hacia algo, pero no sabía qué. El trabajo, la pareja, los amigos, todo se sentía lejano y vacío. A veces, se despertaba en medio de la noche con una angustia inexplicable, como si el aire fuera demasiado pesado para respirar.
Una tarde, decidió salir a caminar por el parque. El aire fresco y el canto de los pájaros le recordaron la belleza que una vez había encontrado en la música. Al pasar por un viejo banco, escuchó un sonido suave, como si alguien estuviera tocando una melodía en la distancia. Intrigada, se acercó y vio a un niño sentado, tocando una flauta, sus ojos cerrados en un mundo de pura felicidad.
El niño tocaba como si no hubiera un mañana. Cada nota que salía de la flauta era un susurro de alegría, y Elena, sin darse cuenta, se sentó a su lado, hipnotizada. Cuando terminó la canción, el niño abrió los ojos y, al verla, sonrió.
—¿Te gustó? —preguntó con inocencia.
Elena asintió, y en ese instante, sintió una chispa de algo que había olvidado: la pasión. Pero, al mismo tiempo, una sombra de tristeza la envolvió. *"¿Por qué ya no puedo tocar así?"* se preguntó.
—¿Por qué tocas? —le preguntó a él.
—Porque me hace sentir libre —respondió el niño. —Es como volar.
Esas palabras resonaron en el corazón de Elena. De repente, la pregunta que había estado esquivando la atravesó como un rayo:
"¿Cuándo fue la última vez que sentiste que volabas?"
El niño la miró, y en sus ojos había una sabiduría que solo los más jóvenes parecen poseer. Ella sintió que cada nota de su vida había estado atrapada en un pentagrama descompuesto por el miedo y la rutina. Esa noche, mientras regresaba a casa, un torrente de emociones la invadió. El niño había despertado algo en ella que creía perdido.
Decidida a recuperar su esencia, Elena se sentó frente al piano que había estado cubierto de polvo en su sala. Con una respiración profunda, comenzó a tocar. Las notas fluyeron como un río desbordado, llenando su hogar de melodías que hacía tiempo no se escuchaban. Se permitió sentir la alegría de tocar sin restricciones, de ser simplemente una mujer que amaba la música.
A partir de ese día, cada vez que daba una clase, no solo enseñaba. Compartía con sus alumnos el poder de la música como un vehículo de libertad y expresión. Les hablaba de volar, de sentir y de no tener miedo a desafiar las normas.
Un día, durante un recital, miró a su alrededor y vio a sus alumnos sonriendo, disfrutando de cada momento. En ese instante, comprendió que había redescubierto su propio vuelo, y que la música no solo era su carrera, sino su vida. Elena había vuelto a vivir.
Y así, entre notas y sueños, Elena entendió que la vida, como la música, no se trata de seguir un solo compás. Cada uno tiene su propio ritmo, sus propias melodías. Lo importante es tener la valentía de tocar las notas que resuenan en el corazón, porque, al final, esa es la música que realmente importa.
Autora: Andrea Seibold
Sueña y Prepárate
Un Viaje de Autodescubrimiento y Solidaridad.
Sueña y prepárate. Estos dos conceptos se han entrelazado en mi vida de una manera profundamente significativa. Mientras nutro mis sueños, reconozco la importancia de la preparación. A través de formaciones formales y de la exploración autodidacta, he adquirido habilidades y conocimientos que no solo enriquecen mi vida, sino que me permiten ofrecer un servicio profesional y responsable.
Mi camino no fue sencillo; estuvo marcado por momentos de reconstrucción y transformación. Recuerdo claramente los días en los que me sentí atrapada en un "bosque oscuro", donde las dudas y la soledad se apoderaban de mí. En esos momentos, aprendí a detenerme y escuchar la voz interior que me guiaba. Esa intuición me llevó a un máster que abrió las puertas al coaching y, más tarde, a la maravillosa oportunidad de convertirme en mentora y facilitadora de círculos de mujeres.
Ser una mujer migrante que decidió hacer una pausa para ser madre marcó un antes y un después en mi vida. Durante esos años, enfrenté y sigo enfrentando el reto de aprender un nuevo idioma, y a menudo sentí que mi capacidad no se reflejaba en mis palabras. Fue un aprendizaje enorme llegar a Alemania con años de profesión como abogada y no poder comunicarme, que pasara el tiempo y la dificultad se hacia mas grande mientras la autoestima se hacia mas chica.
Entiendo lo que se siente cuando las personas juzgan sin conocer la historia completa, sin considerar las dificultades que enfrentamos las mujeres migrantes. La vida nos presenta desafíos que van más allá de la migración, que surgen en un entorno nuevo, con una cultura diferente y un idioma que no es el nuestro y en esas circunstancias lidiamos con enfermedades, cirugías, abortos, infertilidad, divorcios, duelos, mal trato, discriminación, problemas económicos, es decir, todo lo que le puede pasar a una mujer, pero en otro idioma, en otro país y normalmente sin el núcleo familiar parental porque ellos están en su país de origen.
En mi propia historia, aprendí a sobrellevar los desafíos de salud que fueron muchos y aprendo día a día a enfrentar la soledad de ser una mujer adulta huérfana. Al mismo tiempo, voy aprendido a encontrar el equilibrio entre cuidar a los demás y cuidarme a mí (aunque no siempre sale bien pero cuando fallo lo vuelvo a intentar).
Como a vos, me ha pasado y me pasa la vida en un contexto migratorio y en medio de esas experiencias, descubrí una profunda fortaleza y un inmenso potencial de aprendizaje. Aprendí a perdonar, a ser compasiva conmigo misma y a reconocer que a veces no puedo y que es valido no poder, es valido dejar "algo" para otro momento, no solo es valido es necesario regular la energía, buscar equilibrios que funcionen para uno y para la familia y sobre todo entendí que, incluso en los momentos más oscuros, hay luz y oportunidades esperando ser encontradas.
La bendición de la amistad. El apoyo fundamental de mi pareja, la sabiduría de mi madre (que desde el cielo me acompaña) y la luz que aportan mis dos hijos han sido pilares en este camino. Gracias a ellos, he podido construir un espacio seguro para mí y, a la vez, abrir mi corazón a ayudar a otras mujeres a encontrar su camino.
Hoy, después de haber navegado por mis propios desafíos, siento una profunda vocación por acompañar a otras mujeres en su proceso de autodescubrimiento. Sé lo que significa sentirse perdida, pero también sé que la transformación es posible. Quiero que cada mujer que se cruce en mi camino sepa que no está sola, que yo he estado allí y que, a pesar de las dificultades, hay esperanza y oportunidades esperándola.
En este viaje, descubro que muchas de las preguntas que surgen en nuestras conversaciones son universales, tocando los corazones de mujeres de todas las edades y orígenes. La maternidad, la edad y los cambios vitales nos llevan a nuevas perspectivas, y es un honor ser parte de ese proceso de crecimiento. Mi misión, mi propósito es brindar herramientas y apoyo para que cada mujer recupere el control de su vida, redescubra sus pasiones y se sienta erguida, feliz y segura en su camino.
Este es un viaje de amor y solidaridad. Estoy aquí para acompañarte en cada paso, para que juntas podamos descubrir el poder de nuestros sueños y prepararnos para hacerlos realidad.
Te abrazo.
Autora: Andrea Seibold
Antifragilidad en el Trabajo: La Clave del Éxito Profesional en Tiempos Inciertos
Descubre cómo la antifragilidad puede impulsar tu desarrollo profesional y liderazgo. Aprende estrategias prácticas para prosperar en un entorno laboral cambiante.
Antifragilidad en el Trabajo: La Clave del Éxito Profesional en Tiempos Inciertos
Antifragilidad: El Secreto del Desarrollo Profesional en la Era BANI
En el mundo laboral actual, caracterizado por la volatilidad y la incertidumbre, existe una habilidad más poderosa que la mera resiliencia: la antifragilidad. Este concepto revolucionario, acuñado por el pensador Nassim Nicholas Taleb, está transformando carreras y equipos en todo el mundo.
¿Qué es la Antifragilidad y Por Qué es Crucial para tu Éxito Profesional?
La antifragilidad va más allá de resistir los desafíos; implica crecer y fortalecerse gracias a ellos. Imagina un equipo que se vuelve más innovador con cada obstáculo, o un líder que ve en el caos una oportunidad de crecimiento. En mi experiencia como coach de inteligencia emocional, he observado cómo este enfoque revoluciona el desarrollo profesional y el liderazgo efectivo.
Componentes Clave de la Antifragilidad en el Ámbito Laboral:
- Flexibilidad Cognitiva: Adapta tu pensamiento a nuevas situaciones.
- Aceptación Radical: Abraza la realidad para actuar efectivamente.
- Autoconciencia Emocional: Comprende y gestiona tus emociones.
- Aprendizaje Continuo: Mantente actualizado y ávido de conocimiento.
- Visión a Largo Plazo: Planifica considerando futuros escenarios.
Estrategias para Desarrollar la Antifragilidad y Mejorar tu Desempeño Laboral:
• Diversifica tus Habilidades: Amplía tu conjunto de competencias profesionales.
• Aprende de los Errores: Convierte los fracasos en oportunidades de crecimiento.
• Cultiva una Mentalidad de Crecimiento: Cree en tu capacidad de desarrollo continuo.
• Practica la Adaptabilidad: Sé ágil ante los cambios en tu entorno laboral.
• Fortalece tu Capital Psicológico: Desarrolla autoeficacia, optimismo, esperanza y resiliencia.
La Antifragilidad en la Era BANI (Frágil, Ansiosa, No Lineal e Incomprensible)
En un mundo laboral cada vez más BANI, la antifragilidad se convierte en una habilidad esencial para el éxito profesional. Las organizaciones y profesionales antifrágiles no solo sobreviven a las crisis, sino que emergen más fuertes, innovadores y competitivos.
Conclusión: Impulsa tu Carrera con la Antifragilidad
Adoptar la antifragilidad en tu desarrollo profesional puede marcar la diferencia entre simplemente sobrevivir y verdaderamente prosperar en tu carrera. ¿Estás listo para llevar tu desempeño laboral al siguiente nivel?
¿Quieres aprender más sobre cómo aplicar la antifragilidad en tu carrera o equipo? Contáctame para una sesión de coaching personalizada y descubre cómo puedes transformar los desafíos en oportunidades de crecimiento profesional.
Autora: Andrea Seibold
El Buen Vivir o Kametsa Asaike: Un Tejido de Armonía en el Pueblo Asháninka
En el corazón del Amazonas, donde el río Ene serpentea entre exuberantes bosques, reside el pueblo Asháninka, portador de una sabiduría ancestral plasmada en el concepto del Buen Vivir o Kametsa Asaike. Esta filosofía impregna cada aspecto de su existencia, tejiendo una red de armonía entre el individuo que ya no es mas individuo, porque es comunidad y la naturaleza.
Para los Asháninka, la posesión individual no tiene cabida. Su cosmovisión se sustenta en la interconexión, donde cada ser, desde la más pequeña planta hasta la imponente montaña, posee un valor intrínseco y merece respeto. La naturaleza no es un objeto para ser explotado, sino un sujeto con derechos que nutre y sustenta su existencia.
En este entramado de relaciones, el ser humano Asháninka no se define de forma aislada. Su identidad se construye en el seno de la comunidad, donde el apoyo mutuo, la colaboración y el intercambio de saberes son pilares fundamentales.
El Buen Vivir no se trata de una búsqueda individual, sino de un camino colectivo hacia el bienestar común.
Alcanzar el Kametsa Asaike implica un proceso de autoconocimiento y transformación. La persona Asháninka debe comprender su lugar dentro del universo, reconocer su conexión con la naturaleza y cultivar el respeto hacia todos los seres. Solo así podrá alcanzar el equilibrio interno y externo que define al Buen Vivir.
En un mundo marcado por el individualismo y la explotación desmedida de los recursos naturales, el Kametsa Asaike emerge como una alternativa inspiradora. La sabiduría ancestral del pueblo Asháninka nos recuerda que el verdadero bienestar reside en la armonía con la naturaleza, el respeto por la comunidad y el desarrollo personal integral. Su filosofía nos invita a reflexionar sobre nuestra relación con el planeta y a construir un futuro más justo y sostenible para todos.
Esta filosofía me ha inspirado para crear un programa gratuito al que podrás acceder a medida que se valla construyendo de acuerdo a las necesidades que surgen de las lectoras de esta pagina web.
Cómo puedes hacerme llegar tus necesidades? Escribiendo a este mail:
[email protected]
Cómo accedo a la Caja de Herramientas? Haciendo Click en el botón de abajo.
Viajando entre dos mundos.
De Raíces y Alas…
En un mundo en constante movimiento, la migración se ha convertido en una realidad palpable y poderosa. Desde la travesía emocional hasta la conexión con nuestras raíces, los invito a reflexionar sobre la importancia de migrar y cómo este acto de coraje y resiliencia puede llevarnos hacia un futuro prometedor..
De Raíces y Alas.
Cruzar un puente hacia lo desconocido, dejar atrás lo familiar y adentrarse en un camino incierto. Así es migrar, un acto de valentía que se lleva a cabo con el corazón entre las manos y la esperanza como brújula.
En ese puente, cada paso es un eco de recuerdos y sueños, una danza entre la nostalgia y la ansiedad por lo que está por venir. Es dejar atrás las raíces que se han hundido profundamente en la tierra, como las ramas de un árbol que se extienden en busca de vida y sustento.
La familia, ese cimiento que nos sostiene, se convierte en un faro en la distancia. Sus abrazos se vuelven recuerdos cálidos que nos acompañan en cada paso. Los amigos, esos pilares de apoyo y risas compartidas, se desvanecen en el horizonte, pero su espíritu nos acompaña como el viento que acaricia nuestra piel.
La nueva vida se presenta como un lienzo en blanco, un territorio por explorar y conquistar. Cada rostro desconocido es una oportunidad de conexión, de construir nuevos lazos que se entrelacen con las viejas memorias. Es un desafío constante, un ejercicio de adaptación y resiliencia.
Pero en medio de la incertidumbre, la fuerza se hace presente. Es ese impulso que nos empuja a seguir adelante, a enfrentar los obstáculos con determinación. Es la certeza de que nuestras raíces nos acompañan, alimentándonos con la fortaleza de quienes vinieron antes que nosotros.
Migrar es como volar con alas heredadas, es caminar sobre puentes invisibles que nos conectan con nuestro pasado y nos guían hacia el futuro. Es llevar en el corazón dos hogares, dos mundos que se entrelazan en nuestra identidad.
Así, en cada paso que damos, encontramos un pedazo de nosotros mismos en ese nuevo territorio. Cada experiencia es una lección, cada encuentro es una oportunidad de crecimiento. Migrar es un viaje de autodescubrimiento, de aprender a valorar lo que dejamos atrás y abrazar lo que está por venir.
En el puente de la migración, nos convertimos en arquitectos de nuestra propia historia. Construimos puentes entre culturas, entre idiomas y entre corazones. Y aunque el camino pueda ser desafiante, siempre llevaremos con nosotros la fuerza de nuestras raíces, el amor de nuestra familia y la amistad de aquellos que dejamos atrás.
Así, cruzamos el puente con gratitud en nuestros corazones y la certeza de que, sin importar cuántos puentes crucemos, nuestras raíces siempre nos acompañarán, recordándonos quiénes somos y de dónde venimos.
Recuerda:
No estas sola! La migración es un proceso que puede resultar avasallador, busca tu tribu, construye tu tribu y pide una cita con el botón de abajo, aqui estoy para escucharte y hacerte preguntas potenciadoras!
Mujeres que transforman el Mundo
Un mensaje de esperanza y empoderamiento resonará a lo largo de estas líneas, recordando a las mujeres migrantes que no están solas en este camino y que tienen el potencial de transformar su mundo y de construir un futuro mejor para ellas mismas y para sus familias.
Migración y Reinvención: Mujeres que Transforman su Mundo
La migración, ese viaje que impulsa sueños y transforma realidades, abre también un abanico de posibilidades para las mujeres que emprenden este camino. Entre ellas, la oportunidad de reinventarse profesionalmente, de descubrir nuevos horizontes laborales y de dar un giro a su trayectoria profesional.
Sin embargo, este proceso de reinvención no está exento de desafíos. Los conflictos internos, las dudas y las incertidumbres son compañeros frecuentes en este viaje. La adaptación a un nuevo entorno cultural, la barrera lingüística y la necesidad de reconstruir redes de apoyo y profesionales son solo algunos de los obstáculos que las mujeres migrantes deben enfrentar.
Un Mundo de Posibilidades
A pesar de las dificultades, la migración también presenta un sinfín de oportunidades para el crecimiento profesional de las mujeres. La exposición a nuevas culturas y formas de trabajo, la posibilidad de adquirir nuevas habilidades y el acceso a mercados laborales más amplios son algunos de los factores que pueden impulsar su desarrollo profesional.
Estadísticas que Revelan Realidades
Según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), más de 70 millones de mujeres migrantesviven en países distintos al de su nacimiento. De ellas, un 58% son mayores de 30 años, lo que significa que muchas han incursionado en el mercado laboral de su país de origen y cuentan con experiencia profesional previa.
Sin embargo, al llegar a un nuevo país, el 40% de las mujeres migrantes de habla hispana mayores de 30 años se encuentran desempleadas. La barrera lingüística es uno de los principales obstáculos que enfrentan, ya que dificulta su acceso a ofertas de trabajo y su capacidad para integrarse al mercado laboral local.
Necesidades y Fortalezas
Las mujeres migrantes que buscan reinventarse profesionalmente en un nuevo país necesitan apoyo y herramientas específicas para superar los desafíos que enfrentan. Entre ellas:
- Capacitación en el idioma local: Dominar el idioma del país de destino es fundamental para acceder a mejores oportunidades laborales y para desenvolverse con mayor seguridad en su entorno social.
- Reconocimiento de habilidades y experiencia: Las mujeres migrantes deben tener la posibilidad de validar sus competencias y experiencia profesional adquirida en su país de origen, para que sean valoradas en el nuevo mercado laboral.
- Orientación y apoyo profesional: El acompañamiento de coaches, mentores y organizaciones especializadas puede ser crucial para guiarlas en su proceso de reinvención profesional y para brindarles las herramientas necesarias para alcanzar sus metas.
Un Mensaje de Esperanza
La migración, para las mujeres, puede ser una oportunidad para descubrir nuevas fortalezas, desarrollar nuevas habilidades y construir un futuro profesional más próspero. A pesar de los desafíos, su capacidad de resiliencia, su espíritu emprendedor y su disposición al aprendizaje son claves para alcanzar el éxito en su proceso de reinvención.
Es importante recordar que no están solas en este camino. Existen organizaciones, programas y personas dispuestas a apoyarlas y acompañarlas en este viaje de transformación personal y profesional.
Yo soy una de ellas, una profesional certificada que puede darte el apoyo que necesitas en este camino.
¡Las mujeres migrantes tienen el potencial de transformar su mundo y de construir un futuro mejor para ellas mismas y para sus familias!
Atrévete y haz click en el botón.
Emigrar con mas de 30
Como todas las grandes cosas de la vida, solo se necesita una decisión, una evaluación de riesgos y un ticket de ida!
Rompiendo Barreras: El inspirador viaje de una mujer que emigró con mas de 30!
La decisión de emigrar no es fácil, y se vuelve aún más compleja cuando se toma después de los 30 años. Las dudas, los miedos y los desafíos se multiplican, pero también lo hacen las oportunidades y el potencial de crecimiento. Hoy te compartimos la inspiradora historia de una mujer que desafió las convenciones y emprendió un viaje transformador al emigrar siendo adulta.
Un nuevo comienzo a los 30:
Ana, una mujer de 37 años, siempre había soñado con vivir en Europa, desde pequeña se sentía fascinada por la cultura. Marcada por su propia historia al igual que muchos argentin@s es hija de migrante europeos. Creció escuchando las historias de sus abuelos maternos sobre el sur de Francia, el trabajo en las vides, la magia del vino y el Confit de pato que su abuela preparaba cada cumpleaños para su abuelo Benoit que paso a ser Benito porque nadie podía pronunciar correctamente su nombre. Las historias de los abuelos paternos del sur de Italia le generaban cierta raíz que ella no entendía muy bien pero le tiraban hacia ese pueblo pequeño de esa Sicilia soñada.
Sin embargo, la vida la había llevado por un camino diferente, enfocándose en su carrera y estableciendo una vida cómoda en su país natal.
Al llegar a los 30, Ana sintió un vacío que no podía ignorar. Su rutina se había vuelto monótona y sentía que necesitaba un nuevo desafío. La idea de emigrar volvió a rondar su mente con más fuerza que nunca, sin embargo pasaron 3 años hasta que se compró un ticket de avión y se tomo 4 semanas para "recorrer Europa". Ese viaje fue clarificador, necesario y la piedra fundamental para empezar a programar la decisión tomada, pero... sorpresa para ella, el destino sería Noruega!
Enfrentando los desafíos:
La decisión de Ana no fue tomada a la ligera. Le llevo un año llevar a cabo su plan, era consciente de los desafíos que enfrentaría al emigrar a una nueva cultura y comenzar de cero. Sin embargo, su determinación era más fuerte que sus miedos. Sentía con todo su ser que Oslo podía ser su hogar.
Ana investigó a fondo el proceso de emigración, tomo clases del idioma y se preparó para enfrentar las dificultades económicas que podrían surgir, eso la llevo a poner un cartel de venta en casi todas sus cosas, desde la tostadora, los muebles, el auto a la colección de discos de vinilo que le tomo años (y dinero) armar.
Se puso en contacto con otros inmigrantes por medio de redes sociales que compartieron sus experiencias y le brindaron tips esenciales a la hora de migrar.
Ana a sus 34 años, con dos valijas de 23 kg se subió al avión con un nudo en la garganta, la ilusión en los bolsillos y por primera vez, las lagrimas en los ojos del corazón migrante: dividido entre la esperanza del futuro y los afectos del alma.
Un viaje de transformación:
La experiencia de Ana en su nuevo país fue transformadora. Tuvo que adaptarse a una nueva cultura, aprender un nuevo idioma, a desenvolverse en un entorno diferente y enfrentar situaciones que nunca antes había experimentado. Emociones como frustración, nostalgia, soledad, felicidad, miedo y esperanza estaban (y están) a flor de piel. Sin embargo, también le ha permitido descubrir nuevas fortalezas en sí misma. Ha desarrollado una mayor resiliencia, independencia y capacidad de adaptación. Ha conocido personas nuevas, ha vivido experiencias enriquecedoras y ha ampliado su visión del mundo.
A los 10 meses de llegar a Oslo ya había hecho un circulo de amigos estable y trabajaba en atención al cliente de una compañía local. Todo era nuevo, maravilloso y aun no se había presentado un gran desafío, una gran decisión hasta que un fin de semana de visita en Roma lo cambia todo porque conoció al amor, un alemán que vive en München y ahí empezó otra historia!
Consejos para emigrar después de los 30:
Si estás pensando en emigrar después de los 30, aquí te compartimos algunos consejos de parte de Ana:
• Investiga a fondo el país al que deseas emigrar. Conoce la cultura, el mercado laboral, el costo de vida y los requisitos de inmigración.
• Estudia el idioma local y/o aprende ingles (si no es el idioma local) ! Esto te ayudará a integrarte a la sociedad y a encontrar oportunidades laborales.
• Prepárate con ahorros para enfrentar desafíos económicos. Es posible que tengas que comenzar desde cero y trabajar en un trabajo que no sea el que deseas al principio.
• Contacta con otros inmigrantes, hay muchos grupos en Facebook o en otras redes sociales. El apoyo y experiencia de otras personas que lo hicieron antes que vos es muy importante durante el proceso de adaptación.
• No tengas miedo de salir de tu zona de confort. Esta es una oportunidad para aprender y crecer como persona.
• Mantén una actitud positiva. La emigración puede ser un proceso difícil, pero también es una oportunidad increíble para vivir nuevas experiencias y alcanzar tus sueños.
La historia de Ana es un ejemplo inspirador de que nunca es demasiado tarde para perseguir tus sueños. Si estás pensando en emigrar, no dejes que la edad te detenga. Con determinación, preparación y una pizca de locura puedes lanzarte al agua fría!
Conclusión:
Emigrar después de los 30 puede ser una experiencia desafiante, pero también es una oportunidad increíble de crecimiento.
Recuerda:
No estás sola!
Hay muchas otras mujeres migrantes que han pasado por experiencias similares y que pueden ofrecerte apoyo y comprensión. Construye tu tribu!
No dudes de buscar profesionales como Psicólogos, Terapeutas o Coaches.
Todo se puede, todo se logra con paciencia, apoyo y creatividad.
Tu resiliencia te hará superar los desafíos logrando una vida plena y amorosa!
Gracias Ana R. por ofrecerme el permiso de contar brevemente tu historia.
Aquí fue la primera parte de tu experiencia en Noruega, acompañarte como tu coach después de Noruega ha sido muy gratificante. Festejo tus logros!!
Autora, Andrea Seibold
Maternidad en el extranjero: Entre desafíos y oportunidades
Ser madre es un desafío inigualable en la vida de cualquier mujer, siendo extranjera este desafío se ve incrementado por situaciones extra de estrés y sensibilidad.
Maternidad en el extranjero: Entre desafíos y oportunidades
Ser madre en un país diferente al de origen presenta una serie de desafíos únicos, que se intensifican según la edad de los hijos. Sin embargo, también ofrece oportunidades de crecimiento personal y familiar inigualables.expand_more En este artículo, analizaremos las dificultades que enfrentan las madres expatriadas con hijos bebés, pequeños y adolescentes, y propondremos algunas soluciones para afrontar la angustia y la soledad que pueden experimentar.
Desafíos comunes
- Acceso a la atención médica: Encontrar un pediatra o ginecólogo de confianza que hable el mismo idioma y comprenda la cultura puede ser un proceso largo y frustrante. Los sistemas de salud también pueden ser diferentes y la cobertura de seguro puede ser limitada.exclamation
- Barreras idiomáticas: La comunicación con los médicos, educadores y otros profesionales puede ser un obstáculo importante, especialmente si la madre no tiene un dominio fluido del idioma local.exclamation Esto puede generar malentendidos y dificultar la búsqueda de apoyo.
- Aislamiento social: Lejos de su red familiar y de amigos, las madres expatriadas pueden sentirse aisladas y solas.expand_more La falta de contacto con personas que comprendan por lo que están pasando puede aumentar la sensación de angustia y dificultad.exclamation
- Diferencias culturales: Las normas y expectativas en torno a la crianza de los hijos pueden variar mucho de un país a otro.exclamation Esto puede generar choque cultural y dificultar la adaptación de la madre y sus hijos.
- Dificultades para encontrar empleo: Encontrar un trabajo que sea compatible con las responsabilidades de cuidado de los hijos puede ser un desafío, especialmente si la madre no tiene las credenciales o la experiencia necesarias en el nuevo país.
Desafíos específicos por grupo de edad
- Bebés: La falta de acceso a servicios de guardería asequibles y de calidad puede dificultar que la madre regrese al trabajo o tenga tiempo para sí misma. Además, la adaptación a un nuevo entorno y la privación del sueño pueden aumentar el estrés y la ansiedad en la madre.exclamation
- Niños pequeños: Los niños pequeños pueden tener dificultades para adaptarse a un nuevo idioma, cultura y entorno escolar. Además, pueden sentirse ansiosos o inseguros por la ausencia de familiares y amigos cercanos.
- Adolescentes: Los adolescentes que viven en el extranjero pueden experimentar una doble crisis de identidad, luchando por encajar tanto en la cultura de su país de origen como en la del nuevo país. Además, pueden tener dificultades para encontrar amigos y sentirse aislados de sus pares.
Soluciones y estrategias
- Conectarse con otras madres expatriadas: Unirse a grupos de apoyo o foros en línea para madres expatriadas puede ser una fuente invaluable de información, consejos y apoyo emocional.
- Aprender el idioma local: Dominar el idioma local facilitará la comunicación con los médicos, educadores y otros profesionales, y abrirá nuevas oportunidades para la interacción social y el desarrollo personal. PERO, a no desesperar si cuesta o si en este momento la vida es tan avasallante que necesitas un respiro. RESPETA TUS TIEMPOS.
- Aprovechar los recursos disponibles: Muchos gobiernos y organizaciones ofrecen programas y servicios específicos para madres expatriadas, como clases de idiomas, asesoramiento cultural y asistencia para encontrar empleo.
- Mantener contacto con la familia y amigos: La tecnología puede ser una gran herramienta para mantenerse conectado con la familia y amigos que viven lejos.
- Las videollamadas, las redes sociales y los mensajes instantáneos pueden ayudar a reducir la sensación de aislamiento.
- Cuidar la salud mental: Es importante que las madres expatriadas cuiden su salud mental, especialmente si están experimentando altos niveles de estrés, ansiedad o soledad. Buscar ayuda profesional si es necesario no debe ser un tabú.
En conclusión
Ser madre en el extranjero puede ser una experiencia desafiante, pero también gratificante. Al reconocer los desafíos específicos que enfrentan las madres con hijos de diferentes edades y al aprovechar las soluciones y estrategias disponibles, las madres expatriadas pueden encontrar el apoyo y la comunidad que necesitan para prosperar en su nuevo hogar.
Recuerda:
No estás sola!
Hay muchas otras madres que han pasado por experiencias similares y que pueden ofrecerte apoyo y comprensión. Construye tu tribu!
No dudes de buscar profesionales como Psicólogos, Terapeutas o Coaches.
Todo se puede, todo se logra con paciencia, apoyo y creatividad.
Tu resiliencia te hará superar los desafíos logrando una vida plena y amorosa!
Autora, Andrea Seibold
Angustia Migratoria
La angustia migratoria es un fenómeno complejo y profundo que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se refiere a la experiencia emocional y psicológica de aquellos que dejan su lugar de origen y se convierten en migrantes enfrentando desafíos únicos que pueden resultar avasallantes.
Angustia Migratoria
La angustia migratoria es un tema muy diferente a la angustia en la migración, sobre esta última haré (próximamente) un artículo donde compartiré importante información para aquell@s migrantes que pasaron los primeros años de adaptación y creación de la nueva identidad que (ya) poseen.
La angustia migratoria es un fenómeno complejo y emocionalmente cargado que enfrentan muchas personas que deciden dejar su país de origen. Esta angustia se origina en diversos factores, que van desde la incertidumbre y el miedo a lo desconocido, hasta la separación de seres queridos y la adaptación a una nueva cultura y entorno. Una de las principales fuentes de esta emoción es la incertidumbre que rodea el proceso de migración. Las personas que deciden dejar su país a menudo enfrentan desafíos legales, burocráticos y logísticos que pueden generar ansiedad y estrés. Además, la falta de información clara y la posibilidad de enfrentar dificultades en el país de destino pueden aumentar la angustia. Y aunque parezca, especialmente al principio en la “época de romance” que todos son flores, lo cierto es que muchas personas al llegar tienen sus primeras experiencias sociales traumáticas (relaciones de amigos o pareja violentas, desapegadas, no sinceras o abusivas).
Otro factor importante es la separación de la familia y los seres queridos. Las personas migrantes dejan atrás a su entorno conocido, lo que puede generar sentimientos de tristeza, soledad y nostalgia. La ausencia de un sistema de apoyo cercano puede intensificar la sensación de angustia emocional.
La adaptación a una nueva cultura y entorno requieren diariamente de la persona mucha energía, las diferencias en el idioma, las costumbres, las normas sociales y la forma de vida pueden resultar abrumadoras. Sentirse excluido o no entender completamente el idioma o cómo funcionan las cosas puede generar estrés y ansiedad.
Además, la discriminación y el racismo que enfrentan las personas migrantes en algunos casos pueden agravar la situación. El temor a ser juzgado, rechazado o tratado injustamente puede generar un constante estado de alerta y preocupación e inevitablemente la bajada en la autopercepción y autoestima apareciendo cambios de humor y altos grados de sensibilidad.
Es importante destacar que la angustia migratoria no es una experiencia universal y puede variar en cada individuo en tanto intensidad o duración. Algunas personas pueden adaptarse rápidamente y encontrar un sentido de pertenencia en su nuevo entorno, mientras que otras pueden enfrentar mayores dificultades emocionales.
Enfrentar la angustia migratoria puede ser un proceso desafiante. Es fundamental contar con un sistema de apoyo sólido, desde el Coaching puedo ofrecerte recursos reales para que tu angustia migratoria se transforme en esperanza, autoconfianza y resiliencia. Si estas necesitando herramientas para tu día a día el Coaching es tu puerta correcta, atrévete a cruzarla y a aprender a gestionar tus emociones para lograr una calidad de vida real, alcanzable y saludable.
En resumen, la angustia migratoria es un conjunto de emociones complejas que surgen como resultado de dejar el país de origen y adaptarse a una nueva vida.
Comprender los factores que contribuyen a esta angustia y buscar apoyo son pasos cruciales para enfrentar y superar los desafíos emocionales que conlleva la migración, te invito a reservar una cita exploratoria gratuita y a estar atento a mis talleres porque tengo las herramientas que necesitas para poder lograrlo!
¿Alguna vez te has preguntado qué hace realmente un Coach? ¡Permíteme contarte el increíble mundo que es esta profesión!
Imagina tener a alguien que te escucha atentamente, te brinda apoyo incondicional y te desafía a salir de tu zona de confort. Un Coach está ahí para inspirarte, motivarte y recordarte que eres capaz de lograrlo!
Un Coach es un profesional experto en desbloquear tu potencial oculto. Te ayudará a identificar tus creencias limitantes y te guiará en el proceso de reemplazarlas por creencias potenciadoras. Te enseñará herramientas y técnicas para mejorar tu confianza, tu autoestima y tu habilidad para tomar decisiones asertivas preocupándose siempre por tu bienestar emocional.
Si te interesa saber mas te invito a leer el artículo de abajo.
¿Qué es un Coach y para qué sirve?
Un coach es un profesional que brinda orientación, apoyo y motivación a las personas para ayudarlas a alcanzar sus objetivos personales o profesionales. El coach trabaja con sus clientes de manera individual o en grupos, utilizando técnicas y herramientas específicas para facilitar su crecimiento, desarrollo y éxito. Cada Coach utilizará herramientas diferentes, dependiendo de las diciplinas que haya estudiado. En mi caso utilizo mi propia herramienta, ArtCoaching, como eje fundamental para trabajar con Programación Neurolingüística. Pero no termina ahí, a su vez utilizo otras diciplinas como la psicología positiva, desarrollo de la Inteligencia Emocional o bases de la Terapia Gestalt. Todo dependerá de las necesidades del cliente.
Es muy importante asegurarse que la persona quien se autodenomina Coach realmente haya estudiado. Ser Coach no debe ser una improvisación. Es una profesión que se estudia y al final se obtiene un título.
Si estas enfermo, ve a un doctor matriculado, si necesitas anteojos ve a un oculista matriculado y si estás dispuesto a buscar tu mejor versión ve a un Coach que este matriculado o acreditado. En algunos países lamentablemente no exigen una matriculación y esto hace que cualquier persona se publicite como Coach, en mi opinión esto debería cambiar puesto que trabajamos con áreas sensibles del ser humano.
El rol principal de un coach es ayudar a sus clientes a identificar y clarificar sus metas y objetivos, y luego trabajar junto a ellos para crear un plan de acción efectivo para lograrlos. El coach actúa como un facilitador, guiando a sus clientes a través de un proceso de autoexploración, reflexión y toma de decisiones.
El coaching se basa en la creencia de que cada persona es capaz de alcanzar su máximo potencial y que tiene las respuestas y recursos necesarios dentro de sí misma. El coach no da consejos ni soluciones directas, sino que ayuda a los clientes a descubrir sus propias respuestas y a tomar las medidas necesarias para lograr sus objetivos.
El coaching puede abarcar diferentes áreas de la vida, como el desarrollo personal, la carrera profesional, las relaciones interpersonales, la salud y el bienestar, entre otras. Algunos ejemplos de situaciones en las que las personas pueden buscar la ayuda de un coach incluyen la planificación de la carrera, la gestión del tiempo, el desarrollo de habilidades de liderazgo, la mejora de la comunicación y la superación de obstáculos personales.
Es importante destacar que el coaching no es terapia ni asesoramiento. A diferencia de un terapeuta, el coach se enfoca principalmente en el presente y en el futuro, ayudando a los clientes a establecer metas y a tomar medidas para lograrlas. También se diferencia del asesoramiento, ya que no brinda soluciones directas ni consejos, sino que empodera a los clientes para que descubran su propio camino y tomen decisiones informadas.
Un coach ayuda a sus clientes a mantenerse enfocados en sus metas y superar obstáculos de varias maneras:
1. Establecimiento de metas claras: El coach trabaja con sus clientes para establecer metas claras y específicas. Ayuda a los clientes a definir lo que realmente desean lograr y a establecer metas realistas y alcanzables. Esto brinda una dirección clara y ayuda a mantener el enfoque en lo que se quiere lograr.
2. Planificación y seguimiento: El coach ayuda a los clientes a crear un plan de acción detallado para alcanzar sus metas. Juntos, identifican los pasos necesarios y establecen plazos para cada uno de ellos. El coach también ayuda a los clientes a monitorear su progreso y a realizar ajustes en el plan si es necesario. Esto ayuda a mantener el enfoque y brinda un sentido de responsabilidad.
3. Identificación de obstáculos: El coach ayuda a los clientes a identificar los posibles obstáculos que pueden surgir en el camino hacia sus metas. Juntos, exploran las posibles barreras y desafíos que podrían enfrentar y desarrollan estrategias para superarlos. El coach ayuda a los clientes a cambiar su perspectiva sobre los obstáculos y a verlos como oportunidades de crecimiento y aprendizaje.
4. Desarrollo de habilidades y recursos: El coach trabaja con los clientes para desarrollar las habilidades necesarias para superar los obstáculos y alcanzar las metas. Esto puede incluir el desarrollo de habilidades de comunicación, toma de decisiones, resolución de problemas, gestión del tiempo, entre otras. El coach también ayuda a los clientes a identificar los recursos y apoyos disponibles que pueden utilizar para superar los obstáculos.
5. Motivación y apoyo: El coach brinda motivación y apoyo constante a sus clientes. Ayuda a los clientes a mantener una mentalidad positiva y a mantenerse enfocados en sus metas a pesar de los desafíos. El coach proporciona aliento, refuerzo positivo y recordatorios constantes de los beneficios y recompensas de lograr las metas.
6. Generación de nuevas perspectivas: El coach ayuda a los clientes a ver los obstáculos desde diferentes perspectivas y a encontrar soluciones creativas. Ayuda a los clientes a desafiar sus creencias limitantes y a encontrar nuevas formas de abordar los desafíos. Esto ayuda a mantener el enfoque y a encontrar soluciones efectivas.
En resumen, un coach ayuda a sus clientes a mantenerse enfocados en sus metas y superar obstáculos mediante el establecimiento de metas claras, la planificación y seguimiento, la identificación de obstáculos, el desarrollo de habilidades y recursos, la motivación y apoyo, y la generación de nuevas perspectivas. El coach actúa como un aliado y guía en el proceso, brindando las herramientas y el apoyo necesarios para que los clientes puedan superar los desafíos y lograr sus metas.
Estas listo para tener un cita contigo?
Cuál sería el tema que te gustaría tratar con un Coach?
En cuánto tiempo te gustaría lograr esa meta?
No esperes mas, haz una cita y tendremos una reunión preliminar sin costo!
Autora: Andrea Seibold
El Adulto Huérfano.
Superar el duelo de la perdida de los padres y transformarse en un adulto huérfano es un proceso profundo y personal que parecería tiene menos trascendencia que otros duelos, sin embargo el adulto atraviesa no solo un duelo tambien un proceso de transformación identitaria y resignificación de vida. Sigue hacia abajo si te interesa el tema y cuéntame si lo has vivido.
El adulto huérfano.
El primer artículo que he publicado este año ha provocado gran repercusión, gente conocida que no sabía del fallecimiento de mi madre me ha escrito y otras personas desconocidas también me contactaron para contarme su situación de duelo. Esto me ha llevado a estudiar un poco más los duelos, especialmente el de los padres.
La orfandad de los adultos es un tema muy poco difundido. De alguna manera el dolor de esta orfandad siendo adultos pareciera es menor a otro duelo, puesto que, de alguna manera se espera que en algún momento suceda. Lo cierto es que un duelo es un duelo, y como todo duelo se transita de forma individual. Si bien está relacionado con la relación que teníamos cuando ellos vivían, la perdida de ambos padres o del padre/madre en caso de familias uniparentales trae una nueva constelación en donde forzosamente debemos situarnos en otro lugar.
Si bien el duelo pertenece en principio al aspecto psicológico, lo cierto es que repercute en lo físico. Este impacto variará según cada uno pueda resolver el duelo y no quedarse estancado en el momento de la pérdida. Hay estudios que demostraron una vinculación directa entre el duelo y la incrementación en riesgo de coágulos sanguíneos, insomnio o debilitamiento del sistema inmunológico. En 2012 un artículo de la American Heart Association mostró que dentro de las primeras 24 hs. del fallecimiento de un ser querido el riesgo de un ataque cardiaco es mayor que en las personas que no tienen que atravesar esa pérdida.
¿Y a qué se debe este deterioro o incremento de riesgo? Gran parte de este efecto se produce por la interpretación que hace del hecho nuestro cerebro. El estrés de saberse huérfano sacude la estructura familiar e identitaria de la persona, el cerebro interpreta que frente a esa orfandad hay un peligro existencial para el huérfano porque entre la muerte y él ya no están sus padres para protegerle dándose (a la muerte) en su lugar. Esta interpretación produce un estado de alerta constante, las hormonas del estrés se activan y hacen lo suyo sin tregua: aceleración del corazón, generando angustia, insomnio, ansiedad y hasta en algunos casos pánico. Todo este proceso se activa cada vez que vuelve a nuestro cerebro la imagen (recuerdos), el aroma, al escuchar su voz, ver un video, fotos etc. de nuestro/s padres/ madre o ambos.
Contrariamente a lo que se cree, llorar es bueno para aliviar el dolor del duelo. Al llorar nuestras hormonas también se activan y liberamos oxitocina y endorfinas, por eso normalmente luego de llorar sentimos alivio y bien estar. Esa sensación de liberación física y mental trae tranquilidad y equilibrio a nuestro cuerpo. Llorar nos ayuda a transitar el duelo, porque lo importante es transitarlo. ¿Y por qué es importante transitarlo? Porque el cerebro también se acostumbra a recibir baños de adrenalina y cortisol: esta última la gran hormona del estrés quien reduce todas las funciones de nuestro cuerpo que considera no esenciales para centrarse en estar preparado para la huida, para la lucha en estado de alerta. Estas hormonas modifican e inhiben las funciones del aparato digestivo, del aparato reproductor, desactiva procesos de crecimiento o regeneración, relentiza o inhibe las respuestas del sistema inmunitario necesarias para permanecer sanos. Al estar en estado de alarma se activan otras regiones de nuestro cerebro que afectan al estado de ánimo, a la motivación y al miedo. Quedarnos varados en el dolor permanente de la perdida implica entrar en un espiral físico y psicológico absolutamente nocivo para el duelante y los que le rodean.
La sensación de no ser comprendido, la sensación de soledad y el posterior aislamiento de la persona que duela acarrea diferentes grados de rupturas sociales.
Sanar es necesario para seguir viviendo.
Recuerda siempre: es un proceso personal pero no tienes que hacerlo sol@!!
Puedes con tu familia o amigos construir un altar con fotografías y objetos significativos:
Crear un espacio especial en tu hogar donde coloques fotografías de tus padres y objetos que les pertenecieron o que simbolicen su relación contigo. Este altar puede servir como un recordatorio tangible de su presencia en tu vida.
También puedes compartir historias y recuerdos: Dedica tiempo a recordar y compartir historias y recuerdos especiales de tus padres. Puedes hacerlo con otros miembros de la familia, amigos cercanos o incluso escribiendo en un diario personal. Mantener viva la memoria de tus padres a través de estas historias puede ser una forma significativa de honrarlos.
Puedes dedicarles cualquier ritual religioso: misas, bendición de fotos, etc.
Participar en actividades o eventos que les gustaban: Si tus padres tenían actividades o intereses particulares, considera participar en ellos como una forma de honrar su memoria. O simplemente puedes mantener el contacto con algunos de sus amigos, preocuparte genuinamente por ellos y saber cómo llevan la pérdida.
Establecer rituales conmemorativos: Puedes crear rituales o tradiciones especiales para conmemorar a tus padres en ocasiones significativas, como su cumpleaños, aniversario de su fallecimiento o días festivos. Estos rituales pueden incluir encender una vela, visitar su lugar de descanso final, preparar su comida favorita o realizar algún acto de servicio en su honor.
Contribuir a una causa en su nombre: Si tus padres tenían alguna causa o organización benéfica que les importaba, considera hacer una donación o dedicar tiempo voluntario en su nombre. Esto puede ser una forma de honrar su memoria y continuar su legado en el mundo.
Encuentra contención en grupos de apoyo para adultos huérfanos: Unirse a grupos de apoyo para adultos huérfanos puede ser una forma valiosa de conectarse con otras personas que han experimentado la pérdida de sus padres. Estos grupos pueden proporcionar un espacio seguro para compartir experiencias, recibir apoyo emocional y encontrar formas adicionales de honrar la memoria de los padres.
Recuerda que cada persona tiene su propio camino de duelo y la forma de honrar la memoria de tus padres puede ser única para vos. Lo más importante es que encuentres una forma auténtica de seguir viviendo tu vida honrando lo bello que aún te queda por experimentar.
- ¿Eres un adulto huérfano? ¿Sientes que has podido cerrar el duelo de tu/s madre/padre/padres?
- ¿Qué has hecho para superar ese duelo?
- ¿Qué te gustaría hacer si aún no lo has superado?
- ¿En ambos casos que te gustaría decirles hoy a el/ella/ellos?
- Te animas a hacer una carta donde expreses tus sentimientos hacia el/ella/ellos?
Autora: Andrea Seibold
Sobre Feedback...
Qué es un Feedback y cómo darlo?
En este artículo encontraras algunas respuestas básicas sobre el feedback. En primer lugar, deberíamos saber qué es un feedback. El feedback, también conocido como retroalimentación, es el proceso de proporcionar información o evaluaciones sobre el desempeño, comportamiento o resultados de una persona en relación con un determinado objetivo, tarea o situación. Es una forma de comunicación que busca brindar información útil y constructiva para ayudar a mejorar el rendimiento, aprender de errores y lograr un crecimiento personal y profesional.
El feedback puede ser positivo o negativo. El objetivo del feedback es proporcionar información específica y objetiva sobre lo que se hizo bien, lo que se puede mejorar y cómo hacerlo.
El feedback efectivo debe ser claro, específico, objetivo, oportuno y constructivo. Además, es importante que el feedback sea bidireccional, permitiendo la participación y retroalimentación por parte de la persona que recibe el feedback.
Los pasos para dar un feedback efectivo son los siguientes:
1. Prepárate: Antes de dar feedback, tómate un momento para reflexionar sobre lo que quieres decir. Asegúrate de tener claridad sobre los puntos que quieres abordar y cómo los vas a comunicar.
2. Sé específico y objetivo: Enfócate en comportamientos o acciones específicas en lugar de generalizaciones. Describe con claridad lo que observaste y cómo impactó en esa situación.
3. Sé oportuno: Da feedback lo más pronto posible después de que ocurrió el evento o la acción que quieres abordar. De esta manera, la información estará fresca y será más efectiva para el receptor.
4. Sé claro y conciso: Expresa tus comentarios de manera clara y directa. Evita ser vago o ambiguo. Utiliza un lenguaje sencillo y evita jergas o términos técnicos que puedan confundir al receptor.
5. Sé constructivo: Enfócate en ayudar a la otra persona a mejorar. Evita críticas negativas o ataques personales.
6. Sé empático y respetuoso: Muestra empatía hacia la otra persona y reconoce su esfuerzo. Evita un tono condescendiente o autoritario. Mantén una actitud respetuosa y profesional durante toda la conversación.
7. Fomenta el diálogo: Invita a la otra persona a compartir su perspectiva y a hacer preguntas. Escucha activamente sus comentarios y respétalos. El feedback debe ser una conversación bidireccional, no solo una crítica unidireccional.
8. Sé receptivo al feedback de la otra persona: Acepta los comentarios y preguntas que la otra persona pueda tener sobre tu feedback. Está abierto a aprender y crecer a partir de la retroalimentación que recibas.
9. Ofrece tu apoyo y ayuda en caso de que sea necesario.
10. Cuando das una retroalimentación de mejora es importante destacar lo que si se hizo bien.
Recuerda que el feedback efectivo es una habilidad que se desarrolla con la práctica. Es importante cultivar una cultura de retroalimentación abierta y constructiva en los entornos laborales y personales para fomentar el crecimiento y el desarrollo mutuo.
El Feedback permite identificar fortalezas y áreas de mejora, corregir errores y fomentar el aprendizaje. En el ámbito laboral permite promover un ambiente colaborativo y de mejora continua.
Debes tener encuentra que no todas las personas están abiertas para recibir feedback ó, tambien puede suceder que justamente ese día la persona receptora esta más sensible ó, el tema le genera determinada sensibilidad. No pierdas la paciencia ni lo tomes personal, aprende de esa situación, revisa tu forma de exponer ese tema, analiza la situación y si consideras que funciona vuelve a intentar hablar con esa persona. Primero escucha que fue lo que produjo su reacción, pide disculpas si lo consideras necesario e intenta explicar que no ha sido personal.
Aprender a mejorar la comunicación en todas sus formas nos hace bien en construir relaciones sanas y duraderas.
¿Y a vos, a quién te gustaría darle un feedback? ¿Sobre qué tema? Estas list@, con papel y lápiz para preparar tu feedback siguiendo los anteriores puntos?
Autora: Andrea Seibold.
Que tengas un Buen Vivir.
El concepto de buen vivir está profundamente arraigado en las cosmovisiones de los pueblos originarios de América Latina, especialmente en Ecuador, Perú y Bolivia ("Sumaq Kawsay" en quechua y "Kawsay Pacha" en aymara, Kametsa Asaike en los asháninka del río Ene).
El buen vivir no es solo una forma de vida, sino también una filosofía y un conjunto de prácticas que buscan la armonía con la naturaleza, la comunidad como modo de vida y los valores ancestrales como eje rector.
En los pueblos originarios, el buen vivir se basa en una serie de principios y valores que incluyen:
1. Cosmovisión holística: una visión holística del mundo, donde todos los seres vivos y elementos de la naturaleza están interconectados y son interdependientes. Esto implica el reconocimiento y respeto por la naturaleza como un ser vivo y sagrado.
2. Reciprocidad: el valor de la reciprocidad y la interacción armónica con la naturaleza y entre los miembros de la comunidad. Existe una relación de dar y recibir con la naturaleza, donde se reconoce que los seres humanos dependen de los recursos naturales y, a su vez, tienen la responsabilidad de cuidar y proteger la naturaleza.
3. Comunidad y bienestar colectivo: la comunicad es fundamental en la vida del individuo. Se valora el bienestar colectivo sobre el individualismo y se busca el equilibrio y la armonía en las relaciones sociales. Existe un fuerte sentido de solidaridad y colaboración, donde los miembros de la comunidad se apoyan mutuamente.
4. Sabiduría ancestral: valoración y preservación de la sabiduría ancestral transmitida de generación en generación. Esta sabiduría incluye conocimientos sobre el cuidado de la naturaleza, la medicina tradicional, las prácticas espirituales y rituales, entre otros aspectos. Se reconoce la importancia de aprender de las experiencias pasadas y de las enseñanzas de los antepasados.
5. Equidad y justicia social: se promueven la equidad y la justicia social. Se busca la distribución equitativa de los recursos y se valora la participación de todos los miembros en la toma de decisiones. Se busca evitar la concentración de poder y recursos en manos de unos pocos, y se lucha por la defensa de los derechos indígenas y la autonomía de los pueblos.
El buen vivir en los pueblos originarios es una filosofía que se centra en la sostenibilidad, la armonía con la naturaleza y la importancia de las relaciones comunitarias. Es un llamado a reconocer y valorar la diversidad cultural y a aprender de las formas de vida y sabiduría de los ancestros.
Ahora bien, cómo podemos incorporar esta filosofía de vida a nuestra realidad personal?
El buen vivir también tiene un importante impacto en el desarrollo personal de cada individuo. Se refiere a un enfoque integral que busca el equilibrio y la armonía en todas las dimensiones de la vida, incluyendo la dimensión personal.
En el contexto del desarrollo personal, el buen vivir implica:
1. Autocuidado: El buen vivir nos invita a cuidar de nosotros mismos de manera integral, tanto física como emocionalmente. Esto implica adoptar hábitos saludables, como una alimentación balanceada, la práctica regular de ejercicio físico y el manejo adecuado del estrés. También implica cultivar la salud emocional, promoviendo el autocuidado y la búsqueda de actividades que nos brinden bienestar y satisfacción personal.
2. Autoconocimiento: El buen vivir nos invita a explorar y conocer nuestras propias necesidades, deseos, valores y fortalezas. Esto implica dedicar tiempo a reflexionar sobre quiénes somos, qué nos motiva y cuáles son nuestros propósitos en la vida. El autoconocimiento nos permite tomar decisiones más conscientes y alineadas con nuestras metas y valores, lo que contribuye a nuestro crecimiento personal y bienestar.
3. Desarrollo de habilidades: El buen vivir nos anima a desarrollar y potenciar nuestras habilidades y talentos. Esto implica buscar oportunidades de aprendizaje y crecimiento personal, ya sea a través de la educación formal, la capacitación o la práctica autodidacta. Al desarrollar nuestras habilidades, podemos alcanzar un mayor nivel de competencia y satisfacción en las áreas que nos interesan, lo que contribuye a nuestro desarrollo personal y profesional.
4. Relaciones saludables: El buen vivir nos invita a cultivar relaciones saludables y significativas con los demás. Esto implica establecer vínculos basados en el respeto, la empatía y la comunicación efectiva. Al tener relaciones positivas y de apoyo, nos sentimos más conectados y satisfechos en nuestras interacciones sociales, lo que impacta positivamente en nuestro bienestar emocional y desarrollo personal.
5. Sentido de propósito: El buen vivir nos incentiva a buscar un sentido de propósito en nuestras vidas. Esto implica identificar nuestras pasiones, intereses y valores, y buscar formas de contribuir y hacer una diferencia en el mundo. Al encontrar un propósito significativo, nos sentimos más motivados y satisfechos con nuestras vidas, lo que impacta positivamente en nuestro desarrollo personal y sentido de bienestar.
En resumen, el buen vivir en el desarrollo personal implica cuidar de nosotros mismos porque somos elementos esenciales de la comunidad. Es decir, si los individuos que forman la comunidad no están vibrando armonía, el grupo comunitario funcionará en disfunción (comunicación agresiva, competitividad ofensiva, celos, favoritismo, fabulación etc).
Conocernos, desarrollar nuestras habilidades, cultivar relaciones saludables, tener comunicaciones ecológicas y encontrar un sentido de propósito en nuestras vidas fortalece al grupo/equipo/comunidad. Este enfoque integral nos ayuda a vivir una vida plena y satisfactoria, en la que podemos alcanzar nuestro máximo potencial y contribuir al bienestar de los demás.
Ahora te pregunto:
1) Como podrías definir tu Autocuidado?
2) Sabes cuáles son tus necesidades y tus deseos?
3) Sabes cuáles son tus fortalezas y áreas de mejora?
3) Que significa tener relaciones saludables?
4) Sabes cuál es tu pasión?
Te deseo un buen vivir y si te interesa unirte a esta filosofía de vida, me avisas y activaremos un plan que te lleve directo a un buen vivir!!
Autora: Andrea Seibold
El duelo en el Año Nuevo.
El duelo en el Año Nuevo.
Hace casi 10 semanas mi madre ha fallecido. Me ha sido inevitable pensar en el duelo, en mi duelo y el año nuevo. Aparentemente parecen dos conceptos contradictorios. El año nuevo representa un nuevo comienzo, lleno de esperanza y oportunidades, mientras que el duelo es un proceso de dolor y adaptación ante la pérdida de algo o alguien significativo. Sin embargo, en realidad, estos dos conceptos están estrechamente relacionados y pueden coexistir en nuestras vidas.
El año nuevo es un momento en el que nos despedimos del año anterior y damos la bienvenida a uno nuevo lleno de expectativas y posibilidades. Es un momento de reflexión, en el que evaluamos nuestros logros y no logros y establecemos metas y propósitos para el año que comienza.
Es un momento de renovación.
El duelo, sin embargo, puede obstaculizar este proceso de renovación y crecimiento por eso hay que vivirlo con paciencia y morosidad para nosotros mismos.
El duelo es un proceso natural y necesario que experimentamos cuando enfrentamos una pérdida significativa, ya sea la muerte de un ser querido, el fin de una relación, la pérdida de un trabajo o en un proceso migratorio. En el duelo, experimentamos una amplia gama de emociones, como tristeza, ira, confusión y frustración. Estas emociones pueden ser abrumadoras y dificultar nuestra capacidad para avanzar y aceptar el cambio que el año nuevo representa, si es así, si no puedes solo busca ayuda hay una alta gama de opciones desde psicólogos, coaches, terapias alternativas...
Sin embargo, el duelo también puede ser un catalizador para el crecimiento personal y la transformación. A través del duelo, aprendemos a aceptar y procesar nuestras emociones, a enfrentar la realidad de la pérdida y a encontrar nuevas formas de dar sentido a nuestra experiencia. El duelo nos invita a reflexionar sobre lo que realmente valoramos en la vida y a reevaluar nuestras prioridades. Nos enseña la importancia de vivir el presente y apreciar cada momento, ya que la vida puede ser efímera y frágil.
El año nuevo, entonces, puede ser una oportunidad para honrar y recordar a aquellos que hemos perdido. Podemos llevar su memoria con nosotros mientras avanzamos hacia el futuro, recordando los momentos felices que compartimos y aprendiendo del tiempo compartido. Podemos establecer metas y propósitos que reflejen nuestros valores y nos ayuden a crecer como individuos, manteniendo siempre presente la importancia de valorar a nuestros seres queridos y vivir una vida auténtica y significativa.
En conclusión, el duelo y el año nuevo son dos conceptos que pueden coexistir y complementarse en nuestras vidas. Así, el duelo y el año nuevo se entrelazan en un ciclo continuo de crecimiento y renovación.
Dedicado a mi madre, a quien extraño profundamente, quien me motivo diariamente para que siga estudiando y que desde algún lugar me acompaña y ayuda a resignificar su ausencia, mientras la empiezo a encontrar de otra forma...
Autora: Andrea Seibold.